Estás aquí:

Riopaila castilla: La armonía de la industria con el planeta

PLANTA DE COMPOST RIOPAILA CASTILLA

Desde hace más de un siglo, una de las compañías icónicas del país trabaja en la transformación de lo más dulce de la tierra en alimentos, energía verde y combustible renovable para contribuir a un mundo más sostenible.

El suroccidente de Colombia representa uno de los enclaves industriales más robustos y significativos del país. El aporte que esta región ha hecho al desarrollo social involucra la generación de empleo y bienestar para millones de familias, pero también una enorme contribución a la preservación de los recursos naturales.

Un claro ejemplo de este transitar armónico entre industria y conciencia ambiental proviene de una de las compañías emblemáticas del Valle del Cauca: el Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, empresa que nació en 1918 como un trapiche panelero en los predios de la Hacienda Riopaila, al norte del departamento, y que recientemente presentó su apuesta por carbono neutro en el marco del Congreso Internacional del Azúcar y la Remolacha, ratificándose como líder nacional en la materia.

La ponencia denominada “Sostenibilidad se escribe con A de Agricultura”, resalta entre los principales logros de Riopaila Castilla la protección de más de 6.600 hectáreas de bosque, la siembra de 11.166 especies nativas anualmente, más del 97% del total del agua recirculada en las fábricas, la reducción del 43% del consumo de este líquido en la producción de cada tonelada de azúcar y el 100% de aprovechamiento de los residuos orgánicos de su operación en procesos de compostaje, entre otros.

Estos hitos ambientales son el resultado de un trabajo que se ha realizado desde la creación de la compañía, es decir, desde hace más de un siglo. Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos corporativos de Riopaila Castilla, se refiere así a la labor desempeñada por la empresa a lo largo del tiempo: “Es el reflejo de toda una organización, un esfuerzo mancomunado de más de 3.750 personas que trabajan con nosotros. Hemos ido creciendo hasta convertirnos en motores de desarrollo en las zonas donde operamos; por eso, para nosotros el trabajo con las comunidades en pro del medio ambiente es esencial”.

El informe de sostenibilidad presentado por esta empresa colombiana en marzo de este año, da cuenta también de prácticas positivas concretas llevadas a cabo para el desarrollo de los territorios donde opera. Algunas de ellas están en el marco del desarrollo de su cadena de valor, donde anualmente proveedores de bienes, obras y servicios que residen en los municipios de operación se forman en distintas prácticas administrativas y técnicas que les permite el crecimiento de sus negocios y la incursión de nuevos mercados, buscando el crecimiento, generación de empleo formal y la inclusión de prácticas den derechos humanos.  La empresa cuenta con más de 1.350 aliados productivos como denomina a sus proveedores.  Adicional a ello, involucra en agendas de formación y prácticas ambientales a las familias productoras de caña, quienes les proveen el 99% de la materia prima que requiere el negocio.

Venimos trabajando en el recurso hídrico como base fundamental de la agricultura. Nuestras iniciativas están enfocadas en lograr una disminución del 50% de los consumos de agua de nuestras operaciones en campo y las de las familias productoras de caña; estamos integrando conceptos de agricultura regenerativa para tener suelos más húmedos y más fértiles, buscando disponer cada vez menos de los afluentes primarios”, agregó Guillermo Carvajal.

Esta importante reducción en el consumo de agua por tonelada de azúcar no es el único propósito con el que la organización se proyecta hacia el futuro. Para el 2025 se espera lograr la conservación de 7.000 hectáreas entre protección de diversidad y cuencas, el aprovechamiento del 100% de los residuos orgánicos de su operación en procesos de compostaje y un 30% en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pensando en la neutralidad de carbono para el año 2030.

La labor de más de 100 años de Riopaila Castilla la ha consolidado como referente de sostenibilidad en Colombia. Guillermo Carvajal, su gerente de Asuntos corporativos, comparte un consejo para aquellas empresas –grandes y pequeñas- que quieran contribuir en la preservación de nuestro planeta:

Que trabajen en iniciativas socioambientales que estén ligadas con su estrategia de negocio. Si estos elementos se juntan, no solo estarán aportando a la sostenibilidad, sino que encontrarán oportunidades para generar nuevos negocios y crecer”.

Riopaila Castilla, un compromiso de 105 años para que en Colombia la sostenibilidad se escriba con A de Agricultura.