¿Los ha visitado? Estos son los 3 pueblos Patrimonio que pertenecen a Antioquia.
Antioquia enamora cada vez más con sus riquezas culturales e históricas. El sexto departamento de Colombia cuenta con 125 municipios y en cada uno de ellos hay historias y anécdotas por vivir.
Detrás de este territorio hay muchísima historia. En cada pueblito, corregimiento, caserío o incluso en cada casa, hay algo que contar. Antioquia es una parte fundamental de la historia de Colombia. Allí se encuentra uno de los municipios más antiguos del país: Necoclí, donde los españoles establecieron varios comercios y zonas de pesca.
También está Santa Fe de Antioquia, que fue la primera capital del departamento antes de Medellín. Sin embargo, por su ubicación estratégica y su conectividad con otras regiones, Medellín terminó ganándose el pulso y se convirtió en la capital actual.
Cada rincón de este departamento guarda una historia, una anécdota, un motivo para regresar, lo que lo convierte en un atractivo turístico grande para cualquier persona que esté en busca de nuevas experiencias y culturas.
Estos son los 3 pueblos patrimonio de Antioquia
Por su belleza, Antioquia tiene el privilegio de contar con tres pueblos patrimonio, según el Fontur Colombia. Estos son Santa Fe de Antioquia, Jericó y El Jardín. Cada uno tiene características únicas que los hacen especiales dentro del departamento.
Lea también: Municipio de Antioquia tiene nombre de famoso árbol, con altura máxima de hasta 25 metros
1. Santa Fe de Antioquia “La Ciudad Madre”
Conocida también como “La Ciudad Madre”, Santa Fe de Antioquia es uno de los pueblos patrimonio más importantes del país. Su arquitectura colonial está casi intacta, lo que la convierte en una joya histórica. Fue fundada en 1541 y está ubicada al occidente del departamento. Como se mencionó, fue la primera capital de Antioquia. Fue declarada Patrimonio en el año 2010.
2. El Jardín “El pueblo más bonito de Antioquia”
Desde 2012, El Jardín también hace parte de los pueblos patrimonio. Su zona urbana está ubicada en un valle de aproximadamente 500 hectáreas, lo que permite disfrutar de la imponente vista de los Farallones del Citará, que limitan con el departamento del Chocó.
Ahora bien, tiene un relieve montañoso con una extensión territorial de 224 km². Su altitud va desde los 1.400 hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar, especialmente en el subpáramo de San Rafael. Su temperatura promedio es de 19 °C. La economía de El Jardín se basa en la agricultura, el cultivo de truchas, y cada vez más el turismo, que se ha convertido en una fuente de ingresos en aumento para el territorio.
Le puede interesar: ¿Cuánto vale el pasaje en bus de Medellín a Necoclí? A tan solo 8 horas podrá conocer el mar
3. Jericó “La Atenas del Suroeste”
Jericó fue reconocido como municipio en 1850 y patrimonio desde 2013. Una de sus principales características es que su trazado urbano nació alrededor de una capilla pajiza construida en su plaza principal, lo que le dio forma a sus primeras calles. Por esta razón, fue bautizado como el Distrito Parroquial de Jericó, y de ahí viene su apodo: “La Atenas del Suroeste”.
Este pueblo también es muy importante para la cultura religiosa del país. Aquí nació María Laura de Jesús Montoya Upegui, la primera santa colombiana, lo que hace que Jericó tenga una identidad enmarcada al catolicismo.
Tema relacionado: Conozca el pueblo más antiguo de Antioquia: ¿cuántos habitantes tiene? Se fundó el 1510