Esta herramienta contribuye a la construcción de una Medellín más organizada, segura y habitable para todos.
Uno de los temas que se abordaron con el secretario de Infraestructura de Medellín, Jaime Andrés Naranjo, durante la jornada de este 25 de abril en Ruta Regiones, fue el tema de la malla vial de la ciudad. La lupa de la entidad está en la atención de problemáticas comunes como el deterioro vial (huecos en las vías), la acumulación de residuos y las fallas en el alumbrado público.
Durante el diálogo con ‘Cómo Amaneció Medellín’ de Tropicana, Naranjo habló de los canales de atención para quienes quieren denunciar un hueco que se encuentre en la ciudad, demostrando el compromiso por mejorar este aspecto de la ‘Ciudad de la eterna primavera’.
“Hay muchas formas, existen varios canales, el primero es el popular PQR en la página de la Alcaldía. Además, tenemos los medios digitales como las redes sociales. Si alguien pone una petición, nosotros tenemos un equipo dedicado a monitorear las redes”, comentó.
Otra cosa que resaltó fue la aplicación ‘ReportesMED’, que todavía funciona, anteriormente se llamaba ‘HuecosMED’, pero evolucionó para no solo huecos, sino basuras y otros problemas.
Le recomendamos: “Hemos sembrado 85 mil árboles”: así funciona la gestión de arbolado en Medellín
¿Cómo funciona la aplicación?
Este es un canal directo y eficiente para que los habitantes de Medellín se conviertan en ojos vigilantes de su entorno. A través de una interfaz intuitiva y accesible desde dispositivos iOS y Android, los ciudadanos pueden notificar de manera sencilla la presencia de huecos o baches en las vías, como también la existencia de escombros o residuos sólidos que afecten el espacio público, y cualquier daño o avería en las luminarias.
La efectividad de ReportesMED radica en su capacidad para escalar directamente estos informes a las entidades responsables. Es decir, las notificaciones sobre el estado de las vías son remitidas a la Secretaría de Infraestructura Física, los reportes de residuos a Emvarias, y los problemas de iluminación a EPM. Esta conexión directa agiliza los procesos de atención y permite una respuesta más oportuna a las necesidades de la comunidad.
No obstante, el secretario pidió a la comunidad que es importante tener paciencia, por lo menos, cuando se reportan huecos, ya que, según la vía que sea, se deben pedir algunos permisos a la Secretaría de Movilidad, para no afectar la actividad diaria y “formar trancones monumentales”.
Lea también: Municipio de Antioquia tiene nombre de famoso árbol, con altura máxima de hasta 25 metros
La labor del secretario
Una de las preguntas que respondió para la comunidad, es cómo es su labor, de esta forma, se buscó explicarle a los oyentes lo que hacen desde la Secretaría de Infraestructura de Medellín.
“Lo primero es madrugar, la ciudad no duerme, son 24 horas que se atienden. Acá se mantiene bonita la casa, nuestro compromiso es mantener la malla vial en buen estado porque la encontramos deteriorada”, comentó Naranjo.
“Somos los encargados de que los espacios públicos se mantengan en buen estado, modernizarlos, arreglando, recuperar la calidad de vida que nos ha caracterizado como ciudad. Hacemos grandes proyectos de infraestructura, puentes, viaductos y apoyamos a otras Secretarías”, concluyó.