¿Va a tramitar el pasaporte desde la ‘sucursal del cielo’? Aquí le explicamos el paso a paso de esta diligencia.
El pasaporte colombiano es un documento que expide la Cancillería de Colombia, con el que cada ciudadano se acredita ante otros países a los que arriba, bien sea por turismo, educación, trabajo o residencia. Así que, si usted tiene planes de salir del país y reside en la ciudad de Cali, le contamos todo lo que debe saber para que haga este trámite sin complicaciones, no importa si va a tramitarlo por primera vez o si realizará la renovación de este documento.
Ver más: ¿Qué se desayuna en Cali? Estos son algunos de los platos más típicos
¿Cuáles son los requisitos para solicitar el pasaporte?
Si es mayor de edad, deberá presentar su cédula de ciudadanía física en perfecto estado. Si el documento presenta perforaciones u otro tipo de desgaste, será negado, y le pedirán la contraseña por duplicado en su lugar. En caso de ser una solicitud de renovación, deberá presentar el pasaporte anterior.
En el caso de los menores de edad entre las edades de 0 y 17 años, deben hacer la solicitud acompañados por alguno de sus padres, y deben presentar la tarjeta de identidad y/o registro civil, además de la cédula de ciudadanía del acompañante.
Lea también: Champús y Cholado: ¿de dónde vienen los nombres de estos platos típicos vallunos?
¿Cómo sacar la cita?
La oficina de la Cancillería de la capital vallecaucana ofrece citas para este trámite a diario, por lo que, si desea asignarla, deberá diligenciar el formulario de datos de la Cancillería para la expedición del pasaporte, en un proceso 100% digital. Luego, realizar el pago del trámite según el tipo de pasaporte a solicitar y, una vez realice el pago en efectivo o en línea, podrá agendar la cita aquí.
Después de asignar la cita, deberá asistir a formalizar el trámite en la oficina de la Cancillería, y esperar a que se le notifique que puede reclamar su pasaporte, que también puede ser enviado hasta su residencia en Cali.
El valor del envío para un solo pasaporte sería de $18.000 COP para la ciudad caleña. Si solicita el envío de dos pasaportes, sería de $21.000 COP, y si solicita el envío de tres pasaportes, el valor sería de $24.000 COP.
El valor le será notificado junto con el aviso para reclamar el documento. Tiene 6 meses para reclamarlo, de lo contrario, será devuelto a la entidad.
¿Cuánto cuesta el trámite?
De acuerdo con la página de la Gobernación de Valle del Cauda, los valores vigentes para el año 2025 son:
- Pasaporte ordinario: aplica para personas con poca frecuencia de viajes internacionales, y tiene un costo de $333.000 COP, valor que se puede pagar en dos cuotas. La primera de $222.000 COP, y la segunda, que se paga después de la cita presencial, de $111.000 COP. Este pasaporte tiene un total de 32 páginas y una vigencia de 10 años.
- Pasaporte de tipo ejecutivo: tiene una vigencia de 10 años y un total de 48 páginas, y cuesta $466.000 COP. En este caso, el primer pago sería de $147.000 COP, y el segundo de $192. 000 COP.
Se recomienda expedir este tipo de pasaporte para las personas con alta frecuencia de viajes internacionales.
- Pasaporte de emergencia: este tiene un total de 8 páginas, y una vigencia de 7 meses. El primer pago es de $147.000 COP, y el segundo de $192.000 COP, para un total de $339.000 COP. Sirve para salvaguardar la vida, la salud y la integridad de la persona.
Le puede interesar: 5 playas del Valle del Cauca que tal vez no sabías que existían
¿En todos los países es necesario presentar el pasaporte?
No, aunque es el documento de acreditación a nivel internacional. Hay una lista de naciones en las que los colombianos solo necesitan la cédula digital para poder ingresar a sus territorios. A continuación, listamos los países, de acuerdo con la página de la Gobernación:
- América: puede ingresar a los países que hacen parte de la Comunidad Andina y Mercosur, que son Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.
- África: Mayotte (hasta por 90 días), La Reunión y Marruecos.
Lea también: ¿Ha escuchado alguna? Estas son las expresiones más usadas por los vallecaucanos