Estás aquí:

¿Cómo se les dice a las personas de Pasto? Curiosidades, planes en esta ciudad y más 

Campesino de Colombia con un perro y una vaca

La capital nariñense se destaca por su cultura, paisajes y la amabilidad de sus habitantes. Aquí le contamos cuál es el gentilicio para esta tierra y otros datos sobre este territorio suroccidental colombiano. 

A más de 800 kilómetros de la capital del país está ubicada Pasto, la ciudad que es casa de múltiples atractivos turísticos, museos y festividades que dan cuenta de la riqueza natural y cultural imperdible en el territorio nariñense. Por ese motivo, a diario llegan múltiples turistas a disfrutar de las actividades que ofrece para todos los gustos; pero, ¿cómo se les dice a los oriundos de Pasto? Aquí le contamos todo lo que debe saber sobre este destino: 

¿Cuál es el gentilicio de los habitantes de Pasto? 

Algunos municipios de Colombia tienen nombres que despiertan la curiosidad y el departamento de Nariño no es la excepción. En la región se puede encontrar todo tipo de nombres, originarios de la lengua indígena o relacionados con sus características; pero los gentilicios van más allá, pues la misma sencillez de algunos nombres dejan a la imaginación cómo se le puede llamar a las personas que habitan el municipio o que nacieron allí.  

En este caso, los oriundos de este territorio, que suman más de 390.000 y que viven rodeados de paisajes majestuosos, son llamados “pastusos/as”, denominación que los relaciona con su territorio, que más que una identidad geográfica, representa su cultura, caracterizada por tener una cultura idiomática propia y otras tradiciones características llenas de color y sabor. 

¿Qué hacer en la capital de Nariño? 

Este lugar de Colombia ofrece opciones diferentes de turismo para vivir un plan lleno de cultura y conexión con la naturaleza con un clima templado espectacular, pues su temperatura promedio es de 20° centígrados. Si tiene pensado visitar esta ciudad nariñense, le traemos las actividades que no se puede perder. 

Visita a museos 

Si lo que busca es llenarse de la cultura de la región, puede visitar el Museo del Carnaval de Negros y Blancos, Museo del Oro, Museo Lucio Rosero, Museo Casona de Taminango, entre otros.  

Lea también: ¿Cómo pasar de Ipiales a Ecuador? Ruta, precio y más 

Parque Natural Chimayoy 

Si lo suyo es el ecoturismo, puede visitar este centro recreativo natural donde podrá contemplar los mejores paisajes y la biodiversidad de la zona. Allí podrá hacer un recorrido por el sendero ecológico del lugar por aproximadamente una hora y apreciar una quebrada en el camino y una laguna. 

En el sitio se pueden practicar diferentes juegos deportivos o tomar un descanso en conexión con la naturaleza.

Tour de iglesias  

Si es amante del turismo religioso, en Pasto encontrará templos que no puede perderse, como el de San Felipe, San Juan Bautista, La Merced, Cristo Rey, San Agustín, San Andrés, Santiago, La Catedral entre otras que ofrecen una experiencia completa a través de sus estructuras arquitectónicas características.  

Carnaval de Negros y Blancos  

Si visita este destino durante la época decembrina, podrá disfrutar del Carnaval de Negros y Blancos, una festividad que se ha consolidado como uno de los eventos más tradicionales del país, pues es la época del año en que la capital nariñense se viste de tradición, colores y sabor nacional para demostrar la diversidad cultural del país y recordar parte de la historia de nuestro territorio a través de disfraces, coreografías, comparsas, danzas y carrozas, ¡una celebración imperdible! 

Le puede interesar: ¿Cuál es la mejor época para ver ballenas en el Pacífico y cuánto cuesta el plan?