Entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, los firmantes se capacitaron en mecanismos de participación ciudadana y sistema electoral colombiano
El Acuerdo de Paz sigue avanzando en el país. A pesar de algunos problemas de ejecución, muchos departamentos siguen trabajando para garantizar y cumplir con lo prometido en ese acuerdo que aboga por la paz de Colombia.
Uno de los departamentos que se destaca por su cumplimiento es Antioquia. En la última semana, se conoció una graduación histórica que se llevó a cabo gracias a la alianza entre la Escuela de Fortalecimiento en Participación Política y Ciudadana, liderada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Universidad de Antioquia.
Graduación histórica: ¿cómo fue el proceso con los firmantes del Acuerdo de Paz?
El proceso académico se desarrolló entre noviembre del 2024 y marzo del 2025. Se llevó a cabo en 10 municipios de 9 departamentos del país, entre los que está Antioquia, destacándose la participación de las poblaciones de Medellín y Mutatá. Además, también se incluyeron poblaciones de Sincelejo, Convención, Bogotá, Ibagué, Cali, Santander de Quilichao, Puerto Asís y Florencia.
Del total de graduados que participaron en la formación académica, se resaltan dos casos. Uno de ellos es Dani Alejandro Londoño, firmante de paz, quien, durante la ceremonia, envió un gran mensaje para los colombianos.
“El mensaje mío para la sociedad es que siempre hay segundas oportunidades y que crean en nosotros, que nosotros firmamos unos acuerdos y que somos más los que estamos aquí de este lado, precisamente honrando esa palabra y honrando el cumplimiento de estos acuerdos”, aseguró Londoño en su ceremonia.
«Estamos saldando una deuda social»
Por otro lado, entre los graduados estuvo Jhon Quiceno, otro firmante de paz que mencionó y destacó la importancia de los mecanismos de participación ciudadana del país.
“Lo importante es que dimos un paso, que estamos saldando una deuda social, dimos una pausa a la guerra y ahora estamos dispuestos a aportarle a la paz a través de nuestra participación política, a través de estos tipos de mecanismos ciudadanos”, dijo Quiceno.
¿De qué se trató la formación política de la que hicieron parte?
Durante cuatro meses, los firmantes se capacitaron en dos diplomados diseñados para fortalecer sus competencias en incidencia política y control social. Estos diplomados fueron:
- Mecanismos de participación ciudadana, incidencia y control social
- Sistema electoral colombiano, marketing y liderazgo político territorial.
Para la directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Alejandra Miller, esta formación fue clave para el proceso de reincorporación de estos firmantes del acuerdo.
“La Escuela de formación política impulsada por la agencia tiene como objetivo trabajar sobre las capacidades de los y las firmantes de la paz, fortaleciendo su liderazgo social. Partimos de que los firmantes son sujetos activos y actores de su reincorporación y de las transformaciones que necesita el país”, afirmó.