Estás aquí:

Sogamoso, referente internacional en atención primaria según OMS: ¿Cómo es su modelo de salud?

Sogamoso, referente internacional en atención primaria según la OMS: estos son sus logros (Getty Images)

¡Sogamoso sigue destacándose! El municipio boyacense recibió reconocimiento internacional por su modelo de atención, del cual han sido beneficiadas más de 7.000 familias, especialmente en las zonas rurales

La Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Colombia entregaron esta semana un importante reconocimiento a Sogamoso por su modelo de atención primaria en salud.

De acuerdo con las entidades de salud, el municipio es un referente nacional e internacional por tener un enfoque innovador que ha impactado a comunidades rurales y poblaciones en condición de vulnerabilidad. ¿Cuál es la estrategia que están implementando? Se lo contamos.

¿Cómo es el modelo de atención en salud en Sogamoso?

El programa de atención primaria en salud del municipio ha permitido atender de manera integral las enfermedades crónicas, la violencia intrafamiliar, las enfermedades de salud mental y los casos de abandono a adultos mayores.

Según explicó el alcalde de Sogamoso, Mauricio Barón, durante 6 meses, un equipo interdisciplinario conformado por más de 350 profesionales visitó el hogar de 7.000 familias de la ciudad, cubriendo el 100 % del sector rural. En estas visitas se identificaron riesgos de salud y así se logró garantizar las intervenciones oportunas.

Ahora bien, este proceso de llevar los servicios de salud hasta los hogares también tiene sus retos grandes. De acuerdo con el alcalde, uno de los principales desafíos fue superar la desconfianza de algunas comunidades para lograr garantizar el acceso a las zonas más apartadas del municipio.

Leer más: Llega Ruta Regiones 2025: ¿de qué tratará esta gran gira nacional con las marcas de Prisa Media?

Tuvimos que vencer la resistencia de muchas familias que no estaban acostumbradas a recibir atención médica en casa. También enfrentamos obstáculos en la caracterización de barrios y veredas, incluso situaciones curiosas, como la presencia de perros que dificultaban el ingreso del personal de salud”, relató Baron.

Hallazgos claves en esta estrategia de atención primaria

El alcalde explicó que la estrategia no solo se enfocó en el acceso a la salud, sino también en mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Con ello, se pudo obtener información más completa de cada uno de los habitantes del municipio, permitiendo encontrar patrones y hallazgos claves.

“Uno de los hallazgos más impactantes fue el abandono de adultos mayores en zonas rurales. Encontramos casos de personas en estado de completa vulnerabilidad, sin redes de apoyo y con problemas de salud desatendidos. Esto nos llevó a activar rutas de atención y asistencia social para garantizar su bienestar”, explicó Baron.

Leer más: La fuerza de Colombia está aquí en Ruta Regiones: el lema que impulsa este proyecto por el país

Igualmente, la iniciativa permitió detectar situaciones de riesgo en niños y niñas, incluyendo problemas de desnutrición y enfermedades prevenibles. “Identificamos a menores con enfermedades diarreicas recurrentes, casos de desnutrición y alta exposición a riesgos ambientales”, explicó el alcalde. Con esta información, los profesionales pudieron atender a los menores de manera temprana, salvando vidas y mejorando su calidad de vida.

¿Cuánto cuesta este modelo de salud?

Este modelo representa un esfuerzo valioso de la alcaldía municipal. De acuerdo con el alcalde, inicialmente se destinaron 7.000 millones de pesos para financiar el proyecto. En este valor se incluyó el transporte del personal médico y el pago de los profesionales.

Sin embargo, para ampliar la cobertura y consolidar el modelo, se busca sumar 14.000 millones de pesos adicionales. Con estos recursos se conseguiría realizar una segunda fase del programa para evaluar el impacto de las intervenciones y garantizar el seguimiento de las familias atendidas.

 “La idea es volver a los hogares, verificar si las condiciones han mejorado y, si es necesario, implementar nuevas estrategias de apoyo”, concluyó Baron.