Estás aquí:

Así es la estrategia que Cali lidera para la conservación del Chocó Biogeográfico, ¿qué es?

Chocó Biogeográfico - Getty Images

La Alianza de Ciudades para la Protección del Chocó Biogeográfico está conformada por Limón (Costa Rica), Ciudad de Panamá (Panamá), Guayaquil y Manta (Ecuador), y Buenaventura, Tumaco, Quibdó y Cali (Colombia)

Durante el Encuentro de alcaldes de la Alianza de Ciudades para la Protección del Chocó Biogeográfico, celebrado en Ciudad de Panamá, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, fue designado presidente de esta coalición internacional que agrupa a gobiernos locales de Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica, comprometidos con la protección de una de las regiones más biodiversas del planeta.

Desde la firma de la Declaración de Compromiso por la Protección del Chocó Biogeográfico durante la COP16, realizada en Cali en 2024, la Alcaldía de la ciudad, a través de su Oficina de Relaciones y Cooperación, ha trabajado para convertir los acuerdos en acciones concretas.

Vea también: La fuerza de Colombia está aquí en Ruta Regiones: el lema que impulsa este proyecto por el país

¿Qué es el Chocó Biogeográfico?

De acuerdo con la Alcaldía de la ciudad de Cali, el Chocó Biogeográfico es una de las áreas con mayor diversidad en el mundo, y que ocupa parte del territorio de Colombia, Panamá y el norte de Ecuador, cubriendo aproximadamente 184.400 kilómetros, el 70% ubicado en nuestro país.

En Colombia, el Chocó Biogeográfico se encuentra en partes de departamentos como Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño y tiene distintos ecosistemas como selvas húmedas tropicales, que son únicas por su biodiversidad.

Líneas estratégicas de acción

Como resultado, la ciudad coordinó este encuentro en Panamá, donde se establecieron las bases operativas de la Alianza, se definieron líneas estratégicas de acción y se propusieron proyectos de impacto regional.

La Alianza de Ciudades para la Protección del Chocó Biogeográfico está conformada por Limón (Costa Rica), Ciudad de Panamá (Panamá), Guayaquil y Manta (Ecuador), y Buenaventura, Tumaco, Quibdó y Cali (Colombia). Estas ciudades se han comprometido a impulsar
iniciativas de conservación, promover el desarrollo sostenible y combatir economías ilegales que amenazan el medio ambiente, como el tráfico de flora y fauna, la tala indiscriminada, la deforestación y la minería ilegal, entre otros

Agenda de trabajo para 2025-2026

En el encuentro, los alcaldes acordaron una agenda de trabajo para 2025-2026 pensada en soluciones basadas en la naturaleza (SbN), incluyendo proyectos de ecoturismo, restauración de ecosistemas y estrategias de financiamiento para la conservación de la biodiversidad.

La protección del Chocó Biogeográfico es una responsabilidad compartida que trasciende fronteras. Desde Cali asumimos con
determinación el liderazgo de esta Alianza porque entendemos la urgencia de actuar para frenar el deterioro ambiental y promover un desarrollo sostenible en armonía con la biodiversidad”, expresó el alcalde Alejandro Eder