Estás aquí:

Cómo avanza Hidroituango: así va el proyecto de generación de energía clave de EPM para Colombia

Cómo avanza Hidroituango: así va el proyecto de generación de energía clave de EPM para Colombia

¿Cuándo se entregaría la segunda etapa de Hidroituango? Se espera que todo el proyecto logre generar el 17 % de la energía que necesita el país

Antioquia se ha venido convirtiendo en un departamento en el que se puede soñar en grande. En los últimos años, el departamento ha registrado un enorme desarrollo en su infraestructura, lo que se traduce en más escenarios deportivos, en instituciones educativas cada vez más equipadas y hasta mejoras en el transporte, con una nueva línea del Metro en su ciudad capital.

En todo este crecimiento, una de las empresas más destacadas y que ha jugado un papel clave en este proceso es EPM. Esta entidad pública no solo se encuentra entre las más grandes del departamento, sino también es una de las empresas más queridas, especialmente por su aporte social y económico a la región.

Leer más: Camacol Antioquia: 5 razones para comprar e invertir en vivienda nueva en Colombia.

Uno de los proyectos más importantes de EPM y de Colombia en este momento es Hidroituango. Aunque no se han terminado todas sus etapas, ya se encuentra ofreciendo un gran servicio y aporte a los colombianos con su generación de energía.

¿En qué va el proyecto de Hidroituango?

El gerente de EPM, John Maya Salazar, estuvo en La Luciérnaga, de Caracol Radio, y explicó los grandes avances de la hidroeléctrica. De acuerdo con Salazar, el proyecto ya alcanzó un 93.5 % de avance.

La etapa 1, que incluye las turbinas de la 1 a la 4, fue entregada y comenzó a funcionar desde el segundo semestre del 2022. La etapa 2, que son las turbinas de la 5 a la 8, hace falta completar los últimos detalles para poder marchar. En los próximos meses:

  • Limpiar toda la cavidad que quedó con roca y otros elementos por la contingencia que ocurrió en 2018. Esto se espera completar a mitad de este año.
  • Después de completar el paso anterior, se pasaría a la construcción de las turbinas y de los generadores de esta etapa. Estas máquinas se esperan conseguir en el 2027 o máximo en el primer trimestre del 2028.

«Si no hubiese sido por Hidroituango, el país habría estado en racionamiento de energía»

Salazar aseguró que, si no hubiese sido por Hidroituango, el país habría estado en un gran riesgo de entrar a racionamiento de energía en el reciente fenómeno de El Niño. “La generación de energía que hizo Hidroituango con sus 4 máquinas de la primera parte, aportó más o menos un 10 % de la energía que necesitaba el país y eso evitó que llegáramos a racionamiento”, explicó el gerente de EPM.

Indicó que del total de la energía promedio que necesita el país para funcionar correctamente en un día, EPM genera y aporta cerca del 30 %. Además, cuando el proyecto de Hidroituango esté completamente terminado, el aporte podría aumentar a un 17 %, relevando aún más la gran importancia de esta enorme planta de energía.