Son aproximadamente 13 proyectos, dentro de los que se destacan: Hidroituango, El Túnel del Toyo, Puerto Antioquia y Túnel de Oriente.
El gran encuentro de Ruta Regiones Antioquia se realizó este 29 de abril se llevó a en el Teatro Universidad CES en Medellín, donde se abrió la conversación sobre el progreso de desarrollo de esta región.
Uno de los conversatorios de la jornada fue ‘Las grandes obras de infraestructura hacia 2030′, del que hicieron parte: Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura de Antioquia; Adriana Pulgarín Piedrahita, vicepresidenta ejecutiva de proyectos e ingeniería de EPM; Carlos Mario Gómez, gerente del programa obra por impuestos, Grupo Argos; y Emiro Carlos Valdés López, gerente general Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).
Antioquia se proyecta hacia el futuro con una visión clara en materia de infraestructura, buscando consolidar su desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Hidroituango
Uno de los pilares fundamentales de este avance es la entrada en operación de Hidroituango. Adriana Pulgarín, Vicepresidenta Ejecutiva de Proyectos e Ingeniería de EPM, destacó la trascendencia de este proyecto de 2400 megavatios, con 1200 MW ya en funcionamiento a través de cuatro unidades.
«Nos cambió la vida», afirmó Pulgarín, reconociendo las dificultades superadas y los beneficios tangibles, especialmente durante el fenómeno de El Niño enfrentado a finales de 2023 e inicios de 2024, donde Hidroituango demostró ser crucial para mantener la estabilidad del precio de la energía y atender la demanda, reemplazando una térmica de gran capacidad. La lección aprendida, según Pulgarín, radica en la priorización del trabajo articulado, enfocándose en la vida, el medio ambiente y la preservación del proyecto como un norte claro.
¿Para dónde va el proyecto de infraestructura de Medellín? Emiro Carlos Valdés responde
En cuanto a Medellín, el gerente de EDU, Emiro Carlos Valdés, al analizar el panorama de infraestructura, señaló una «gran fractura en el modelo Medellín», marcada por la desconfianza institucional y un retraso significativo en el desarrollo de la ciudad. La situación de los escenarios deportivos y las sedes educativas son ejemplos preocupantes de esta realidad.
Sin embargo, Valdés enfatizó que la apuesta actual se centra en «recuperar la confianza en la institucionalidad» y orientar la inversión hacia la «infraestructura para la equidad», buscando impactar positivamente los indicadores de pobreza y conectar el territorio.
Lea también: Desarrollo de infraestructura en Medellín: Escenarios deportivos, educación y nueva línea del Metro
Actualmente, se lideran más de 30 obras con una inversión cercana a los 1.7 billones de pesos, priorizando aquellas que generan un impacto directo en la vida de los ciudadanos. “Las pequeñas obras son las que hacen que el ciudadano sienta que puede tener una gran infraestructura en la ciudad, pero que eso es coherente y consistente con las condiciones en las que se vive”, dijo.
¿Qué hace diferente a Antioquia?
La colaboración entre el sector público y privado emerge como un factor diferencial en el avance de la infraestructura antioqueña. Luis Horacio, secretario de Infraestructura, subrayó la disposición de la región a «innovar» y «no tener miedo a los retos». La apertura a las Asociaciones Público-Privadas (APP) es una muestra de esta mentalidad, permitiendo superar desafíos técnicos y financieros.
Proyectos como el Túnel del Toyo, con una cobertura que supera los estándares convencionales, evidencian la capacidad de la ingeniería local. La Gobernación tiene como objetivo «acercar a todos los municipios» a través de vías de cuarta generación y está explorando nuevas APP para conectar regiones como Caldas-El Retiro, Alto Dolores-Puerto Nare y Palmas-La Ceja-El Retiro, facilitando la movilidad y el desarrollo económico.
Carlos Mario Gómez, Gerente del programa Obra por impuestos, Grupo Argos, añadió que lo que los hace marcar la diferencia es que los conecta «el propósito de sacar adelante el departamento y a las familias menos favorecidas. Se han venido haciendo trabajos articulados bajo ese propósito común y es como logramos entender que todos queremos caminar bajo un mismo objetivo».