Esta batalla de tomates se lleva en Colombia desde hace 15 años y se inspiró en la antigua celebración llamada Tomatina de Buñol, en España
Hace más de 50 años, se celebra en España una particular fiesta que consiste en una batalla de tomates. Cada participante se lanza tomates maduros el uno contra el otro durante horas, sin parar. Según la historia de esta fiesta, la gran batalla nació en Buñol, un pequeño pueblo español, en 1945 y comenzó siendo . Después de años de practicarse, en 2002, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría General de Turismo.
Fue tan grande su fama que en otras partes del mundo se ha replicado esta celebración. En Colombia, en un municipio del departamento de Boyacá, se lleva celebrando hace más de 10 años.
¿Dónde se celebra la Gran Tomatina Colombiana?
Se trata de Sutamarchán, Boyacá, municipio ubicado en todo el ramal de la cordillera Oriental de los Andes, en el occidente del departamento. Este municipio, además de ser destacado por su gastronomía, se destaca por esta particular fiesta que se lleva celebrando desde hace 15 años.
Este es un evento que nació con el fin de celebrar la tecnología agrícola y la transferencia de conocimientos en la región del Alto Ricaurte Boyacense. Además, se convirtió en una gran oportunidad de fomentar la cultura y las artes locales. El gran éxito de esta fiesta llevó a que se creara el Festival Nacional del Tomate y la Gran Tomatina Colombiana.
Este festival incluye cabalgatas, desfiles, carrozas, música y artesanías, que culmina con la batalla de tomates, muy similar a la que se disfruta en Buñol, España. Según expresan los mismos organizadores del evento, este juego se convierte en una «manifestación de cariño y amistad, y atrae a turistas de todo el mundo a la región».
En Boyacá, esta actividad consiste en el lanzamiento de tomates no aptos para el consumo humano, son desechos de los cultivos, entre los participantes por el lapso de un tiempo estipulado por la organización. Este año, por ejemplo, se usaron más de 40 toneladas de tomates para que propios y visitantes se diviertan lanzándose tomates.
Leer más: Boyacá marca un hito histórico con el primer tren hecho por talento local; así funciona
“Vamos a tener unas 45 toneladas de tomate, que eso es una maravilla para que la gente se divierta de lo lindo y realmente, esto es un evento que ha venido creciendo y creciendo gracias al espíritu y colaboración de los periodistas que han hecho crecer este gran evento, no solamente en Colombia, sino a nivel internacional”, indicó Heynner Humberto Suárez Suárez, organizador de la actividad.
¿Cuándo es la batalla de tomates?
Todo este evento se lleva a cabo en el primer puente festivo de junio de cada año. Para este año, la gran fiesta se llevó a cabo en el festivo del 30 de mayo hasta el 1 de junio.
Como explicó Suárez, “este es un evento ya muy tradicional donde vienen turistas nacionales y extranjeros a divertirse con esta hortaliza que no es apta para el consumo humano. Eso es bueno aclarar porque la gente cree que botamos la comida y eso no es cierto, es el desecho que queda después de la recogida de la cosecha”.
Los grandes aportes de la actividad para Boyacá
Esta es una actividad que ha logrado impulsar tanto la economía de Sutamarchán, como de toda la región. De acuerdo con Suárez, “llegan 20.000 personas a este sector y a otros municipios en los que se quedan como Tunja, Villa de Leyva, Chiquinquirá, Sutamarchán, Ráquira, Tinjacá y más. A todos estos pueblos llega el turista, porque llega a untarse, a revolcarse y a gozar de ese gran evento de la Tomatina Colombiana”, agregó el organizador.
Además del evento principal que es la Tomatina, se realizan comparsas, actividades deportivas, culturales y conciertos. Para este año, se tuvo una agenda amplia. “Antes de la tomatina, tuvimos juegos tradicionales, carrera de encostalados, bailes, guabinas y muchas actividades culturales. Asimismo, hicimos el concurso del más comelón de tomate y el tomate más pesado, que son eventos que también llaman la atención de todos los participantes”, dijo Heynner Suárez.