La Alcaldía de Barranquilla entregó el 100 % del Sendero Estuario, una zona del Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, que enverdece más la capital del Atlántico
Barranquilla es cultura, música, arte, gastronomía y también mucha naturaleza. Uno de los lugares en los que convergen la flora y la fauna más representativa de la ciudad es en el Ecoparque Mallorquín, el cual se destaca por ser un ecosistema muy valioso para la capital del Atlántico.
La ciénaga de Mallorquín es el principal centro atractivo del ecoparque. Esta es una laguna costera ubicada en el extremo norte de Barranquilla y su riqueza natural se evidencia en sus decenas de especies de animales, entre los que están invertebrados, peces, anfibios, reptiles y aves. Además, se han contado 4 especies de mangles que son fundamentales para el ecosistema.
Esta semana, la Alcaldía de Barranquilla inauguró una nueva zona en el ecoparque. Se trata del Sendero Estuario, un lugar en el que las familias de la ciudad y los turistas podrán caminar sobre los 2.500 metros de senderos que los conducirán a una experiencia única en este rincón verde de Barranquilla.
Así quedó la nueva joya natural de Barranquilla
El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, anunció a través de sus redes sociales la entrega de la segunda etapa de la construcción del Ecoparque Ciénaga de Mallorquín. Esta segunda etapa incluía el gran Sendero Estuario.
Leer más: Barranquilla brilla en los World Travel Awards: estas son las 3 nominaciones en la premiación internacional
“Entregamos la segunda etapa del Ecoparque Ciénaga de Mallorquín: nuestra joya natural. Ahora los barranquilleros pueden recorrer un nuevo sendero de más de 2.5 kilómetros para disfrutar de las maravillas que nos regala nuestra biodiversidad. Un espacio turístico para desconectarnos de los afanes del mundo y conectar con la naturaleza, viviendo una experiencia de relajación y senderismo”, dijo el mandatario de los barranquilleros.
El mandatario aseguró que la construcción de esta joya natural les brinda a todos un constante aprendizaje: “Hemos aprendido, y sobre todo educando a nuestras nuevas generaciones, a nuestros jóvenes, para poder convivir con este espacio que nos permite vivir mejor”, aseguró Char.
Además, explicó que las especies que se encuentran en la ciénaga permiten evitar desastres naturales: “Increíblemente, ante eventos naturales de cambio climático, llámese huracanes, llámese tornados, el gran protector nuestro es este gran conglomerado de manglares que hay acá”.
De esta zona del Ecoparque se destaca su vista panorámica al humedal y a la ciudad. También cuenta con espacios para practicar deportes acuáticos sin motor, un muelle náutico, loops, zona de contemplación cercana con el cuerpo de agua, Centro de Tecnología e Innovación de la Universidad Simón Bolívar y, además, tiene áreas de reposo y circulación. Igualmente, se proyecta crear una oferta de locales gastronómicos y de hidratación.
Entregamos la segunda etapa del Ecoparque Ciénaga de Mallorquín: nuestra joya natural.
— Alejandro Char (@AlejandroChar) May 24, 2025
Ahora los barranquilleros pueden recorrer un nuevo sendero de más de 2.5 kilómetros para disfrutar de las maravillas que nos regala nuestra biodiversidad.
Un espacio turístico para… pic.twitter.com/J1DT80QiY1
¿Cómo se construyó este Sendero?
Todos los materiales utilizados para la construcción del Ecoparque fueron elegidos teniendo en cuenta su eficiencia ecológica y bajo impacto ambiental en todos sus procesos. Esto incluye desde la fabricación hasta el mantenimiento.
Por lo anterior, se eligió la madera como principal material, asegurando que los procesos de extracción se realicen bajo criterios de sostenibilidad, debido a que es un material renovable, natural, biodegradable, no tóxico, que no genera impacto negativo en el paisaje y que tiene una alta durabilidad.
Leer más: Inicia programa de desarrollo infantil en Barranquilla: ¿a cuántos niños beneficiará?