El Gobierno nacional está impulsando la movilidad sostenible con este proyecto de transporte fluvial en Montería. Le contamos de qué se trata y cómo mejoraría las condiciones de transporte en este territorio.
En su más reciente visita a Montería, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, reiteró el compromiso del Gobierno Nacional con el desarrollo de infraestructuras que mejoren la calidad de vida de los colombianos.
En su recorrido por el proyecto de transporte público fluvial Businú, la ministra destacó que esta iniciativa refuerza la apuesta a la intermodalidad y el respeto al medioambiente, un enfoque crucial para los proyectos que se adelantan desde dicha cartera a nivel nacional:
“El Gobierno está comprometido con soluciones de movilidad sostenible. Esta iniciativa refleja la cultura de la navegación en una Colombia anfibia, integrando modos de transporte que benefician a las comunidades y protegen nuestro entorno”, afirmó Rojas en el territorio monteriano.
Por ese motivo, aquí le contamos qué fue lo que dijo la jefe de cartera del Transporte en Colombia al respecto, los servicios, la fecha tentativa de lanzamiento, de qué se trata este proyecto y el impacto que tendría en esta zona del país:
Le podría interesar: Temas clave sobre Colombia que tratará Ruta Regiones: Infraestructura, turismo, agricultura y más
Esto es lo que se sabe sobre el proyecto Businú
El proyecto Businú es el resultado de un convenio entre la ciudad de Montería y el Instituto Nacional de Vías (Invías), que incluye la construcción de tres embarcaderos a orillas del río Sinú, en diferentes puntos estratégicos para la movilidad de los residentes y turistas.
Asimismo, es importante mencionar que este proyecto está siendo construido por la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar), y que la inversión nacional superó los $9.300 millones de pesos, a los que se sumaron más de $4.000 millones de pesos aportados por el ente territorial, lo que refleja la importancia de este proyecto para la región y el impacto que tendrá en la cotidianidad de las personas.
También puede leer: En 2025 se invertirán 26 mil millones de pesos para combatir la deserción escolar: Ruta Regiones
¿Qué tendrá Businú? Servicios que se ofrecerán
Estas obras comprenden la instalación de módulos, casetas de pago, andenes, senderos peatonales, luminarias y tableros medidores en la estación, que se consideran en este proyecto como elementos esenciales para garantizar un servicio público eficiente.
Además, como parte del sistema de transporte fluvial, en el proyecto habrá dos embarcaciones con capacidad para 32 pasajeros cada una, que estarán operando para conectar el norte y el sur de la ciudad de Montería. Así lo ilustra la Alcaldía de Montería:

¿Cuándo entrará en operación Businú?
Las 2 embarcaciones mencionadas entrarían en operación en el primer semestre del año 2026, como ha indicado el Ministerio de Transporte. De esta manera, este representa un gran avance en la consolidación de una oferta de movilidad integral y sostenible para los residentes y visitantes nacionales e internacionales de esta zona del país.
A su vez, la recientemente lanzada ‘Ruta Regiones 2025’, que estará llevando una gira de las marcas de Prisa Media por las diferentes regiones de Colombia, buscará visibilizar este tipo de proyectos e iniciativas de cada zona del país, en términos de infraestructura, cultura, economía, turismo, entre otros, que le aportan a la calidad de vida y al desarrollo de los territorios.
Siga Leyendo: La fuerza de Colombia está aquí en Ruta Regiones: el lema que impulsa este proyecto por el país