La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín anunció 3 talleres abiertos para aprender sobre este particular proceso de producir alimentos, ¿dónde queda y qué necesita hacer para inscribirse?
Medellín estrena su primera biofábrica comunitaria. Esta es una instalación diseñada para producir materiales biológicos como abonos orgánicos, biopreparados (una mezcla de agua, ajo y ají) y caldos minerales, que son elementos químicos naturales que sirven para controlar plagas y enfermedades.
Leer más: ¿Por qué en Medellín dicen ‘qué chimba’? Significado de este y más dichos paisas
El objetivo de esta biofábrica es producir alimentos libres de químicos, promoviendo así la soberanía alimentaria, mientras se regeneran los suelos y se logra generar conciencia sobre la sostenibilidad ambiental.
¿Cómo funciona la biofábrica comunitaria?
En el evento de inauguración de la biofábrica, la Secretaría llevó a cabo un taller con expertos para mostrar el proceso, transformación social y las buenas prácticas ambientales que se logran con esta instalación.
Durante el taller, los participantes pudieron hacer un bocashi, el cual es un abono de origen japonés que se produce en un tiempo mucho más corto que el tradicional compost. De acuerdo con el Gobierno mexicano, su nombre significa “abono fermentado” en japonés.
Además, hicieron un proceso de activación y reproducción de microorganismos de montaña junto con profesionales de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín. Durante el ejercicio, se integraron conocimientos que pueden ayudar no solo con la forma de producir alimentos, sino también con la conciencia de comer más nutritivo y con valor biológico mineral.
¿Dónde queda y cómo inscribirse al taller?
La biofábrica está ubicada en la Casa Museo Pedro Nel Gómez, en la comuna de Aranjuez. Para llegar, se puede tomar el metro hasta la estación Hospital y allí tomar el bus de ruta 042 o 041, en el barrio Aranjuez.
Otra posibilidad es ir hasta la estación Universidad, y allí tomar la ruta de bus 022 o 023. Cualquiera de estas rutas pasan por la entrada de la Casa Museo. El tiempo de recorrido desde ambos puntos es de aproximadamente 15 minutos.
Leer más: Esto necesitaría ahorrar para comprar vivienda en la zona más exclusiva de Medellín
Los talleres serán anunciados a través de las redes sociales de la Alcaldía de Medellín, razón por la que debe estar atento para inscribirse. Los talleres serán abiertos al público, pero se pedirá una inscripción previa.
Otras apuestas de sostenibilidad en Medellín
Por otro lado, la capital antioqueña avanza en la implementación de 201 ecohuertas. Estos son espacios productivos que transforman áreas urbanas en zonas agrícolas sostenibles. De esas ecohuertas:
- 156 estuvieron financiadas con recursos del Presupuesto Participativo
- Las 45 restantes fueron apoyadas por de la Secretaría de Ambiente
Hasta el momento, la Alcaldía señala que se han desarrollado 17 huertas en instituciones educativas, 12 comunitarias y 16 familiares, beneficiando así a 727 personas.
Con esta iniciativa, se busca fomentar la colaboración ciudadana y la apropiación del territorio, además de contribuir a la captura de dióxido de carbono, la reducción de la erosión del suelo y el aprovechamiento de residuos orgánicos mediante el compostaje.
Para este año, se proyecta la creación de 239 nuevas huertas en 6 comunas priorizadas, con el apoyo económico del Presupuesto Participativo.