La panela es uno de los productos más consumidos en Colombia: ¿ha visto cómo se prepara?
La panela es uno de los endulzantes naturales más consumidos en Colombia. Según el Ministerio de Agricultura, este insumo representa la segunda agroindustria en importancia social del país, tan solo por debajo del café. Los principales departamentos productores de panela son Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Antioquia, Santander, Nariño, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Norte de Santander, Risaralda y Huila; en ellos se concentra el 83% del área cultivada.
Ahora bien, ¿alguna vez se ha preguntado cómo se hace la panela o qué productos son necesarios para su preparación? En Antioquia existe un municipio que permite a los visitantes hacer parte del proceso. Se trata de Cisneros, ubicado al nororiente del departamento, muy cerca de la capital antioqueña, Medellín.
Lea también: 3 planes imperdibles que sí o sí debe visitar si va a Yarumal, Antioquia: El Alto de Ventanas en la lista
¿Cuánto se tarda en llegar a Cisneros desde Medellín?
Viajar a Cisneros es una excelente idea si se quiere conocer de cerca todo el proceso de producción de la panela, desde el inicio hasta el producto final. El municipio se encuentra aproximadamente a una hora y media de Medellín por tierra, aunque el tiempo puede variar según las condiciones de la vía y el tráfico.
Una vez en Cisneros, además de aprender sobre la panela, también es posible practicar deportes de aventura como el rápel o hacer senderismo en la Cascada El Caney, así lo destaca la página web de Antioquia es Mágica de la Gobernación de Antioquia.
Debido a su cercanía con la ciudad de Medellín, viajar a Cisneros es una aventura imperdible para cualquier turista que quiera aprender y, al mismo tiempo, vivir nuevas experiencias.
Le puede interesar: 3 pueblos de Antioquia que son Patrimonio de Colombia: ¿por qué? Uno es famoso por su arquitectura
¿Cómo se prepara la panela?
La panela es un producto artesanal que se obtiene de la caña de azúcar, pero detrás de ella hay todo un proceso:
- Primero, se debe extraer el jugo dulce de la caña. Para esto, las cañas se cortan y transportan a un molino, donde al ser aplastadas se separa el líquido de la pulpa.
- Luego, el jugo extraído se cocina hasta formar una melaza espesa. Esta melaza se vierte en bandejas de enfriamiento donde, al solidificarse, se convierte en cristales húmedos. Finalmente, estos cristales se moldean y se les da la forma tradicional con la que conocemos la panela.
No deje de leer: Cuál es la iglesia más grande, más bonita y más antigua de Antioquia: quedan a pocas horas de Medellín