Estás aquí:

Santa Marta en 500 historias: categorías y cómo participar en la celebración de la ciudad

Santa Marta // GettyImages

La convocatoria busca reunir 500 fotografías de Santa Marta y las historias de cada una de ellas, durante el 18 de abril y el 12 de diciembre de 2025.

En el marco de la conmemoración de sus 500 años, la también conocida como ‘La Perla de América’ se prepara para tejer un relato colectivo a través de las voces y las imágenes de sus habitantes. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en Magdalena, ha lanzado una emotiva convocatoria para los samarios.

Se trata de ‘Santa Marta en 500 historias’ y consiste en recopilar 500 fotografías, cada una acompañada de su historia, para dar vida a un micrositio de acceso público que se inaugurará el 6 de junio de 2025. Se pretende que este archivo digital se convierta en un testimonio vivo de las emociones, anécdotas, clima y energía de la vida samaria.

Lea también: ¡Santa Marta tiene nueva imagen! Este es el logo que estrena la ciudad por sus 500 años

Laura Chávez, integrante del ICANH Caribe, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro de un conjunto de actividades que el Centro Regional Caribe llevará a cabo “para ofrecer una mirada diversa sobre la heterogeneidad de las vidas en Santa Marta”. El proyecto busca explorar las herencias, trayectorias y creaciones de sus gentes, al tiempo que fomenta la reflexión sobre las problemáticas actuales, las demandas y las transformaciones que experimenta la ciudad.

Las categorías de Santa Marta en 500 historias

Esta convocatoria representa una oportunidad única para que Colombia se conecte con la historia de esta ciudad desde la perspectiva de sus propios ciudadanos. Las categorías de participación abarcan diversos aspectos de la vida urbana y la memoria colectiva:

  • La gente del barrio: fotografías con amigos, comerciantes o conocidos de los diferentes barrios de Santa Marta, en las que se pueda ver el aprovechamiento de los espacios públicos en la ciudad y la diversidad de sus habitantes, los procesos poblacionales, las dinámicas locales, la vida popular, las movilizaciones sociales, las economías populares, las mujeres, las disidencias y diversidades.
  • Casas y cosas: fotografías dentro de las casas de Santa Marta, con familiares, amigos o en solitario, donde se muestran algunos objetos significativos para las personas que los habitaron en diferentes épocas. También es posible compartir imágenes sobre arquitecturas en zonas de emergencia.
  • Alegrías y tristezas: imágenes de las celebraciones, fiestas, verbenas y festivales en Santa Marta, así como de algunos hechos dolorosos que hayan marcado las vidas de las personas en la ciudad. 
  • Paseos: fotografías de paseos dentro de la ciudad o en las zonas aledañas a Santa Marta. 
  • Juegos y deportes: imágenes de juegos tradicionales o deportes practicados en la ciudad.
  • Puntos de encuentros y desencuentros en la ciudad: fotografías de lugares actuales o pasados, en pie o derrumbados, que son referentes de encuentros, desencuentros en la ciudad, o que sufrieron desastres.
  • Archivos: fotografías de documentos históricos, mapas, manuscritos, sobre la etnohistoria, hispanidad de la ciudad.
  • Saberes y fogones: fotografías de saberes asociados a las soberanías alimentarias, comidas tradicionales, sabores, recetas y menjurjes.

¿Cómo participar?

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 12 de diciembre de 2025, brindando a los interesados un amplio plazo para seleccionar una fotografía significativa y redactar una breve historia de no más de 200 palabras que la acompañe.

 Las contribuciones podrán ser cargadas a través de un formulario disponible en la página web del ICANH.