Estos proyectos beneficiarán a más de 20 instituciones educativas de la zona y cerca de 11 mil estudiantes.
En el departamento del Meta se hace una nueva entrega de Comunidades Energéticas, un proyecto que beneficiará a 27 instituciones educativas de la zona y más de 11 mil estudiantes, que desde ahora contarán con energía limpia, una alianza del Gobierno Nacional y el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE).
Esta estrategia se compone de dos proyectos: el primero fue desarrollado en Villavicencio, donde se implementaron Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV) en 10 escuelas, con una inversión de más de dos mil millones de pesos, es así como se les permitirá a las instituciones beneficiadas disfrutar de ahorros mensuales de hasta el 80% en el consumo de energía, lo que equivale a, aproximadamente, $125 millones de ahorros anuales.
“Queremos que las instituciones educativas del Meta, al ahorrar entre el 30% hasta el 80% en sus facturas de energía, reinviertan esos fondos en mejorar su uso de energía limpia. Esto no solo beneficiará a los colegios, sino que también les permitirá ayudar a sus barrios. Así, las escuelas serán lugares de aprendizaje y, gracias a sus techos e infraestructura, podrán contribuir a resolver la pobreza energética en los alrededores y en las comunidades donde se encuentran ubicadas”, afirmó Edwin Palma Egea, ministro de Minas y Energía.
Vea también: Cómo avanza Hidroituango: así va el proyecto de generación de energía clave de EPM para Colombia
Proyecto energético en colegios de Granada, Meta
El segundo programa, que se desarrolló en Granada, Meta, democratiza el acceso a la energía y promueve la Gestión Eficiente de la Energía (GEE) mediante la modernización de equipos de iluminación y refrigeración. Se espera que los colegios beneficiados alcancen ahorros entre el 30% y el 80% en sus facturas de energía eléctrica. Adicional, se prevé una reducción de, aproximadamente, 22,66 toneladas de CO₂ al año.
“Nos complace llegar a instituciones y comunidades que no solo tendrán una reducción en sus costos de energía eléctrica, sino que también se convertirán en catalizadores de transformación en sus comunidades. Esto es posible gracias a la capacitación en operación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos que hemos realizado, promoviendo competencias técnicas en energía limpia entre el personal administrativo de las instituciones. Colombia Solar es hoy una realidad en el país, garantizando que el acceso a energía renovable beneficie a más de 11,553 estudiantes, docentes y trabajadores”, expresó Ángela Patricia Álvarez, directora ejecutiva del FENOGE.
John Alexander Carrillo, rector de la Institución Educativa Malala Yousafzai, afirmó que: “la comunidad se beneficia de esta instalación al generar conciencia. Desde hace algunos años venimos reflexionando sobre la importancia del uso responsable de los recursos, tanto del agua como de la energía. Este espacio ofrece a los estudiantes un laboratorio donde pueden comprender por qué es fundamental utilizar la energía de manera razonable y solo cuando realmente se necesita”.
Contenido relacionado: ¿Cómo podrán ahorrar más del 60% en la factura de energía los comerciantes de Sincelejo? Instalarán nuevos modelos ambientales
¿Qué es el FENOGE?
El Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, reglamentado por el Ministerio de Minas y Energías, es una entidad que financia, gestiona y ejecuta planes, programas y proyectos que tengan los objetivos de mejorar la eficiencia energética y el uso de fuentes no convencionales de energía en todo el territorio nacional.