La Guacherna y la Lectura del Bando son dos elementos tradicionales, conocidos por ser los actos de inicio de los pre-carnavales del Carnaval de Barranquilla.
En sesión especial del Concejo Distrital de la capital del Atlántico, Carnaval de Barranquilla presentó su plan para el Carnaval 2026, reafirmando su compromiso con la institucionalidad, la transparencia y la planificación.
Durante su intervención, el director de la organización, Juan José Jaramillo, destacó que esta agenda es el resultado de un proceso de construcción colectiva, en el que participaron hacedores, artistas, periodistas, colaboradores, niños del semillero de la tradición, académicos y aliados estratégicos del ecosistema del Carnaval.
Ver más: Carnaval de Negros y Blancos: esta es la historia de la fiesta típica de Pasto
Carnaval 2026: el Malecón de Rebolo se suma al escenario
Uno de los anuncios más destacados de la organización, fue la incorporación del Malecón de Rebolo como nuevo escenario del Carnaval. Este espacio acogerá exposiciones al aire libre de macrofiguras del Carnaval, comedias populares y actividades del Carnaval de los Niños, ampliando así la experiencia cultural.
El Malecón de Rebolo es un proyecto de renovación urbana que busca transformar el antiguo arroyo de Rebolo en un parque con zonas verdes, espacios recreativos y deportivos y conexión con el Gran Malecón.
“La presentación de este plan con antelación no solo permite una mejor preparación para los hacedores y el sector turístico, sino que fortalece el diálogo institucional y la confianza ciudadana”, expresó Jaramillo. Durante la sesión, los concejales también realizaron aportes y recomendaciones que serán tenidos en cuenta como oportunidades de mejora para esta y otras ediciones.
Le puede interesar: ‘El Cole’ llegó a Ruta Regiones en Barranquilla: «Soy un personaje de exportación»
La Guacherna y Lectura de Bando
El Carnaval de Barranquilla 2026 se celebrará oficialmente del 14 al 17 de febrero, con un atractivo calendario robusto que abarcará los siguientes eventos:
- Académicos.
- Hasta desfiles.
- Conciertos.
- Muestras artísticas.
- Espectáculos folclóricos.
- Conciertos.
- Desfiles.
- Concursos locales de belleza, gastronomía y talentos.
La temporada arrancará el 17 de enero con la Lectura del Bando, mientras que la tradicional Guacherna Estercita Forero se realizará el sábado 7 de febrero de 2026, una decisión tomada tras escuchar a diversos colectivos y actores del Carnaval.
Desde enero también regresará el Semillero del Carnaval de los Niños y se dará apertura al espacio Río de Tradiciones, como antesala a la gran celebración colombiana.
Durante un mes completo, el Carnaval 2026 será una celebración con enfoque territorial, participación comunitaria, innovación social y una clara apuesta por la sostenibilidad, con el firme propósito de seguir posicionando esta Fiesta como un proyecto cultural y económico de alto impacto para la ciudad y el país.
¡No se pierda de esta edición del Carnaval!
Seguir leyendo: Fiesta del Mar: cada vez más cerca de convertirse en Patrimonio Cultural de la Nación, ¿por qué son tan importantes?