La popular serie de Netflix que alcanzó el primer lugar de ranking tras su estreno el 11 de diciembre del 2023 le ha dejado a Colombia un atractivo turístico más. En 1967, el escritor colombiano Gabriel García Márquez publicó ‘Cien Años de Soledad’, el libro que inspiró la producción de la serie del mismo nombre. Para el rodaje de la misma, Netflix construyó en un municipio cercano a Bogotá una representación del pueblo en donde se desarrolla toda la historia, que, en la vida real, se grabó en diferentes lugares de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima.
Este pueblo ficticio, que en los libros es escenario de otras historias del mismo autor, se ha convertido en un destino mágico del departamento de Cundinamarca. Aquí le contamos cuál es su ubicación y cómo llegar a este maravilloso lugar.
Le puede interesar: ¿Cuál conoce? Estos son los nombres más curiosos de los municipios de Cundinamarca
¿Cómo se construyó el pueblo mágico de Netflix?
De acuerdo con PROCOLOMBIA, que es la organización promotora del turismo y la inversión extranjera del país, para sacar la imagen de Macondo de las páginas a la vida real, los directores Alex García y Laura Mora Ortega mandaron a hacer una investigación profunda sobre la historia y la geografía colombiana. Para ello, se reclutaron a varios arquitectos, artesanos, historiadores, decoradores y equipo técnico.
Por supuesto, también participaron obreros y pintores escénicos, además de un equipo de diseño que creó los trajes de los personajes, inspirados en vestuarios típicos del Caribe de la época en la que se ambienta la historia.
El esmero, la precisión y el detalle puestos en la construcción de Macondo se refleja en la calidad visual del entorno, la vegetación y los colores. Todo esto, con la intención de retratar a Colombia como Gabriel García Márquez lo hacía en sus escritos.
Seguir viendo: Tronco, Cipote, muñequera y más palabras ‘raras’ que usan en la Costa Caribe
¿Dónde está ubicado Macondo de Netflix?
Aunque, en los libros, Macondo está ubicado en la Costa Caribeña, en algún punto entre la Sierra Nevada de Santa Marta y Ciénaga Grande, para la superproducción el pueblo inventado por el escritor fue construido en Alvarado, Tolima. Está inspirado en Aracataca, Magdalena, de donde ‘Gabo’ es originario.
Ver también: Estos son los nombres más curiosos de los pueblos de la Costa, ¿conoce alguno?
¿Cómo llegar al Macondo de Netflix? Duración, tiempo y precios estimados.
Según Google Maps, el viaje desde Bogotá al municipio conocido como la ‘Puerta del Norte de Tolima’ dura aproximadamente cinco horas, si se moviliza en vehículo particular. Tiene que salir por la Calle 80 vía Siberia, y tomar la ruta Medellín – Siberia – Puente Piedra – El Rosal – Honda – Venadillo. En esta ruta se encontrará con cinco peajes, que, de acuerdo con el sistema de información vial de INVIAS, tienen un costo total de $66 800 COP.
Si se moviliza en transporte público, el viaje también podría durar cinco horas, según la página de la Terminal de Bogotá, donde encontrará pasajes desde los $41 000 COP por persona. Por último, si viaja en avión, el tiempo de llegada puede variar entre una y dos horas, de acuerdo con Google Flights. El rango de precios está desde los $486 000 COP por persona ida y vuelta.
Así que, si quiere conocer uno de los lugares más emblemáticos del realismo mágico no solo de Colombia, sino de toda Latinoamérica, ¡visite este lugar!
¿Cómo se ve Macondo en la vida real?
Como la historia se desarrolla en varios periodos de tiempo, el equipo de producciónutilizó un espacio aproximado de 70 canchas de fútbol profesional, lo que equivale a 52 hectáreas. Macondo fue construido en cuatro etapas que fueron planeadas para verse históricamente correctas, de acuerdo con Bárbara Enríquez, la diseñadora de producción de la serie.
En la primera etapa, el pueblo es un lugar apenas desarrollado, con pocas casas en construcción y calles solitarias de colores fríos, calles de arena y paredes de ladrillo que consolidan casas con techos de paja que destacan el río Alvarado. En las etapas dos y tres, las viviendas y las construcciones se ven más compuestas, hay una iglesia, puestos de vendedores en los callejones, casas coloniales con balcones y calles más coloridas que dan la sensación de estar habitadas.
De acuerdo con Óscar Tello, director de arte de la construcción, el hogar de los protagonistas se convirtió en un personaje principal más de la producción, pues está cuidadosamente decorada con muebles vieneses, pinturas de época, tallados en madera, tejas de barro y especies de plantas florales y frutales típicas de Colombia. En el paisaje visual priman los colores azul, blanco, marrón y verde.
Leer también: ¿Qué hacer en Santa Marta, La Guajira y Cartagena con poco dinero?