Estás aquí:

El café colombiano seguirá destacándose en el mundo: gerente de Federacafé explica su estrategia frente a aranceles de Estados Unidos

El café colombiano seguirá destacándose en el mundo: gerente de Federacafé explica su estrategia frente a aranceles de Estados Unidos

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, aseguró que se está trabajando para mantener una buena relación con Estados Unidos, el principal cliente del café colombiano

El café colombiano es uno de los productos más importantes en la economía del país. En 2024, el producto interno bruto creció un 1,7 %, siendo el trabajo de los caficultores el que más aporte protagónico tuvo en el crecimiento económico nacional.

Un actor clave en este crecimiento ha sido su principal cliente comercial, que es Estados Unidos. Tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre nuevos aranceles a Colombia, la Federación Nacional de Cafeteros ha buscado estrategias y acciones que protejan el comercio del café ante este complejo panorama político.

Leer más: ¿Le gustaría ir al Eje Cafetero? Este es el dinero que necesita para visitarlo en vacaciones

¿Por qué es tan importante Estados Unidos para el comercio del café colombiano?

Según explicó el gerente de Federacafé, Germán Bahamón, Estados Unidos se ha convertido en uno de los clientes más fieles y grandes del café colombiano. “Entendemos las dinámicas comerciales y, en todos estos años, nos hemos dado cuenta de que el cliente más importante del café colombiano, el consumidor que más valora la taza y el perfil del café colombiano, es el mercado estadounidense”, indicó el líder gremial.

Si bien el café colombiano llega a más de 100 países, sigue siendo Estados Unidos el principal comprador del grano producido en el país. Por lo anterior, Bahamón destaca que es importante seguir buscando que las relaciones binacionales sean armoniosas.

¿Qué se ha hecho para evitar que el café se vea afectado por los aranceles?

Uno de sus primeros pasos ha sido buscar que las relaciones entre la Federación Nacional de Cafeteros y el Gobierno nacional se mantengan armoniosas y cercanas. “Trabajamos de la mano con cuatro ministros de estado, definiendo las mejores estrategias para llevar a los cafeteros de Colombia las mejores herramientas”, explicó el gerente de Federacafé.

Leer más: Parque Consotá, más de 40 años generando bienestar y diversión al Eje Cafetero

Asimismo, se ha mantenido una buena comunicación con la Asociación Nacional de Café de Estados Unidos con el fin de buscar soluciones que les funcionen a todos.

“Seguiremos trabajando con la NCA (National Coffee Association), buscando que las relaciones sean armoniosas. Además, nos hemos mantenido en contacto con Laura Sarabia, canciller de Colombia, para pedirle que ejerza la diplomacia en búsqueda de que las familias caficultores no vayan a tener un traspié”, explicó Bahamón.

Panorama de la producción cafetera en el 2025: ¿cómo le ha ido al grano?

Bahamón se refirió también a la situación que vive el grano en este momento a nivel nacional. Explicó cómo desde Federacafé han venido trabajando para fortalecer el mercado con estrategias puntuales para seguir mejorando la producción desde las regiones.

En los últimos 12 meses, terminando febrero, vamos en 14.8 millones de sacos, una producción que no se veía desde hace 30 años. Esto es bastante importante para nosotros y no solo porque haya una gran producción, sino también porque ha sido acompañada por un buen precio. Hoy el cafetero tiene la posibilidad de aliviar las cargas del pasado, de pagar sus deudas y de reinvertir en la caficultura«, explicó el gerente de Federacafé.

Aunque los cálculos sobre el nivel de la cosecha proyectada para el primer semestre podrían ser un 8 %, superior a la del 2024, en la Federación hay preocupación por la afectación que generarían las intensas lluvias de este año en los cultivos.