Además de ser muy cercano a la capital colombiana, este precioso destino destaca por su clima cálido, su paisaje natural montañoso y sus fiestas.
Los gentilicios son difíciles de adivinar en algunas partes de Colombia, debido a los curiosos y diferentes orígenes de los sitios que conforman el territorio nacional. Por supuesto, esta zona de la región no se queda atrás.
La Peña es un bello y antiguo municipio de Cundinamarca, ubicado en la provincia de Gualiva. Está rodeado de naturaleza e historia, lo que lo hace un lugar ideal para los turistas que disfrutan del aire libre y el ambiente colonial. Es una de las zonas con mayor agricultura del departamento, pues son expertos en el cultivo del café y el cacao.
Sus visitantes gozan de festividades religiosas con las fiestas en honor a San Miguel Arcángel, y tiene varios atractivos como el Cerro de la Peña, que ofrece vistas impresionantes del municipio, ríos tranquilos, y quebradas para practicar senderismo. Aquí le contamos cómo se les llama a los habitantes de este lugar:
Ver más: ¿Tierra caliente en Boyacá? Estos son los pueblos boyacenses de clima cálido
Ruta para llegar a La Peña desde Bogotá
Se encuentra, aproximadamente, a 85 kilómetros de Bogotá, lo que equivale a 2 horas y 48 minutos de viaje en carro particular desde la capital, de acuerdo con Google Maps. La ruta más rápida es tomando la Vía Siberia – La Punta – El Vino – La Vega – Villeta.
¿Cuál es el gentilicio de los provenientes de La Peña?
Los gentilicios identifican la procedencia geográfica de una persona. En Colombia, muchas de estas palabras suelen ser curiosas, como la denominación de la personas de La Mesa, a quienes llaman ‘Mesunos’, o extrañas como la de los habitantes de Choachí, que son llamados ‘chiguanos’.
Para este caso, de acuerdo con la Gobernación del departamento, el nombre oficial de las personas de este municipio es ‘Peñeros’, ¿lo sabía?
Historia de este municipio
Según la Gobernación de Cundinamarca, el pueblo era habitado por los indígenas panches, quienes también estaban establecidos en el Tolima durante la época prehispánica. Aun así, sus habitantes principales fueron los colimas y, después de ellos, los españoles. Se formó a raíz de la construcción de la iglesia en el mismo sitio donde, supuestamente, apareció San José, lo que le otorgó el nombre de San José de la Peña.
Después de la colonización, fue erigida como parroquia de blancos en 1751, para ser reorganizada en diferentes distritos a lo largo de los años, y terminar siendo incorporado a la segregación de Bogotá en 1857.
Fue fundado oficialmente el 12 de octubre de 1816, y ha mantenido sus tradiciones e identidad por medio de actividades económicas importantes como las artesanías en madera y en hilo.
¿Qué espera para conocerlo?
Seguir leyendo: ¿Ya conoce el curioso gentilicio de los habitantes de El Retiro? No es ‘retirados’