Estás aquí:

¿Qué es el Triángulo del Café y cuáles son los 3 departamentos que lo conforman? 

Paisaje del Eje Cafetero y una bolsa de café con granos de café (Foto vía Getty Images)

Descubra estos tres destinos mágicos en el Eje Cafetero, sus mejores planes y el significado del nombre de esta zona, que fue denominada con una figura geométrica. 

El café colombiano es uno de los más reconocidos a nivel internacional por su sabor y calidad, pues es resultado del buen trabajo que han hecho los caficultores a lo largo de la historia, creando toda una industria cafetera valiosa que ha promovido el consumo de este alimento y que ha conformado un mercado que sigue creciendo. El café es tan popular en el país, que tenemos una región cafetera turística, desde donde se degusta el café en sus distintas presentaciones y se admiran sublimes paisajes montañosos y los mejores entornos tradicionales coloridos. Aquí le contamos todo lo que debe saber sobre el denominado Triángulo del Café, sus curiosidades y destinos: 

¿Qué es el Triángulo del Café? 

Así se le denomina al corazón de la región cafetera colombiana, que es epicentro de la producción de uno de los mejores cafés del mundo que también es llamado Eje Cafetero. El Triángulo del Café recibió este nombre debido a que está compuesto por tres departamentos: Quindío, Caldas y Risaralda, que también tiene un nombre curioso, tres zonas del país con que tienen una múltiple oferta histórica, cultural, gastronómica y turística. 

Planes en el Triángulo del Café 

Si tiene planeado visitar el Eje Cafetero, le contamos los mejores planes que hacer por cada departamento que compone el famoso Triángulo del Café: 

También le puede interesar: ¿Cuál es la diferencia entre los ‘paisas’ del Eje cafetero y los ‘paisas’ de Antioquia? 

Quindío 

En este departamento usted tendrá la posibilidad de hacer planes para todos los gustos. Su capital es Armenia, destino en el que puede conocer el Parque de la Vida, dar un tour por el centro de la ciudad, el Parque de los Fundadores y la Calle Real para probar un auténtico café colombiano y visitar el Museo de Oro Quimbaya. 

Además, le recomendamos conocer Filandia, el ‘pueblo más lindo del Quindío, ya que cuenta con un ambiente pintoresco, lleno de vegetación de múltiples colores y una arquitectura tradicional mágica. Además, este destino icónico permite apreciar paisajes montañosos inolvidables en un entorno verde, con la oportunidad de comprar los mejores souvenirs de la región. 

También puede visitar el tradicional pueblo de Salento, donde encontrará un ambiente único, una de las mejores ofertas gastronómicas de la región y múltiples actividades ecoturísticas, como hacer senderismo en el espectacular Valle del Cocora, una de las maravillas de Colombia.  

Caldas 

Siga su travesía por el Triángulo del Café en el departamento caldense, donde encontrará la taza de café más grande del mundo, en el municipio de Chinchiná, seguir ‘puebleando’ por municipios como San Félix, Riosucio y Salamina, que tienen una arquitectura tradicional colorida digna de apreciar, y conocer Manizales, su famosa capital, donde puede visitar el Parque Nacional Natural Los Nevados, la Torre panorámica de Chipre y, por qué no, viajar durante la época de la Feria de la capital caldense.  

Risaralda

 No se pierda de su capital, Pereira, que es denominada la ‘ciudad sin puertas’, donde se puede hacer un recorrido histórico por la ciudad y explorar lugares de interés, como el reconocido Bioparque Ukumarí, la imponente catedral Nuestra Señora de la Pobreza, y hasta hacer un recorrido por las fincas cafeteras. 

A su vez, otro de los destinos inolvidables de este departamento es una travesía por las famosas termales de Santa Rosa de Cabal, que se encuentran ubicadas a solo 26 minutos de la capital risaraldense, territorio en el que también podrá probar el clásico chorizo santarosano y contagiarse de la calidez de su gente.  

En definitiva, esta región es uno de los destinos que no se puede perder en el territorio colombiano. Aquí le contamos cuánto presupuesto necesita para que se programe y ahorre lo del viaje.  

Lea también: ¿Qué compone la bandeja paisa del Quindío?