Estás aquí:

Antioquia tiene 3 de los 18 Pueblos Patrimonio de Colombia: ¿cuáles son? Uno tiene nombre bíblico 

Pueblos Patrimonio de Antioquia Foto Getty Images (1)

El departamento de Antioquia ha mantenido estos preciosos lugares para la reflexión y la apreciación de los turistas nacionales y locales.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia cuenta con 18 pueblos declarados Patrimonio Histórico, reconocidos a nivel internacional, no solo por su potencial turístico, sino por promover y preservar los valores y productos basados en la historia y la comunidad.  Antioquia tiene algunos de los más conocidos.

Además de eso, estos lugares son grandes generadores de empleo, sostenibilidad y desarrollo económico. Por eso mismo, la Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas ha incluido a varios de ellos en los “Best Tourism Villages”, una iniciativa que le permitirá a los municipios escogidos fomentar y mejorar como motores de atracción turística, a la vez que conservan su valor material y simbólico. 

Ver más: Jericó, Tarso y más pueblos de Antioquia con nombres bíblicos, ¿por qué? 

¿Cuáles son los 3 Pueblos Patrimonio Histórico de Antioquia? 

Este departamento es uno de los que más atraen viajeros nacionales y extranjeros, pues se caracteriza por su marcada cultura que alberga años de historia colombiana. Los siguientes destinos se han destacado por su arquitectura única, paisajes y vistas impresionantes y, por supuesto, oferta gastronómica a otro nivel. 

1. El Jardín 

Este pintoresco pueblo patrimonio está ubicado a 130 kilómetros de Medellín, y es muy conocido por sus atracciones turísticas emblemáticas, como el Mirador de Cristo Rey, su paisaje cultural inspirado en la producción del café, sus fachadas coloniales llenas de balcones y, lo más importante, el ambiente acogedor de sus habitantes, que reciben a los visitantes con acostumbrada calidez. 

Algunos planes que puede hacer en El Jardín son el tour panorámico en chiva, un recorrido por la Cueva del Esplendor, el tour del café y el tour de las abejas. 

2. Jericó 

Este curioso nombre religioso fue adoptado después de la colonización por parte de caballeros del lugar, y es conocido como ‘La Atenas del Suroeste’. En Jericó puede disfrutar de observar una de las plazas más hermosas de Colombia, que está rodeada de casas coloridas y fuentes tradicionales de épocas coloniales. Muchas de esas casas son utilizadas como museos históricos, como es el caso de la casa de la primera santa del país, Santa Laura Montoya, la “santa de los huérfanos”.  

Por eso, este lugar, que queda a 104 kilómetros de la capital antioqueña, es un destino predilecto para el turismo religioso. Además, está entre varias montañas empinadas que están llenas de reservas naturales y fincas de café. Una de esas reservas es el Parque Las Nubes, una atracción ideal para el ecoturismo.  

3. Santa Fe de Antioquia 

Este lugar, situado a solo 57 kilómetros de Medellín, es uno de los más importantes de la época colonial y republicana. Fue de los primeros asentamientos españoles en el territorio, lo que se refleja en el detalle de sus construcciones en piedra y madera bien preservadas desde el siglo XVI. Este es uno de los pueblos de clima cálido del departamento, y también uno de los que más santuarios religiosos tiene. Esto lo ha hecho reconocido en celebraciones como Semana Santa. 

Santa Fe de Antioquia alberga tesoros como el Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro, que también rinde homenaje a los santos colombianos. Adicionalmente, ofrece planes como paseos a caballo, recorridos por las iglesias como la bella Parroquia de Santa Bárbara, y el Centro Histórico de la Ciudad Madre. Otros lugares de interés son la Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá y el Museo Juan del Corral. 

Todos los destinos hacen parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio Nacional, ¿qué espera para ver estas joyas de paisajes detenidos en el tiempo? 

Seguir viendo: Guía para visitar el Pueblito Paisa por primera vez: Planes que tiene por descubrir